Logo gov.co
ingles

Día de la Prevención de Cáncer de Cuello Uterino #Boletín 127

04/07/25
Comparte:

¿Sabías que cada día alrededor de 7 mujeres en Colombia pierden la vida por cáncer de cuello uterino?

Así es, y con cada muerte se pierde una madre, una hija, una hermana, una esposa, una amiga, una vida valiosa irremplazable, que incluso puede ser la tuya.

Y aunque el panorama actual es desalentador, no tiene por qué seguir pasando, y la razón es que el cáncer de cuello uterino es totalmente prevenible, así como lo lees, y entonces, ¿porque siguen muriendo mujeres? La razón es que no están bien informadas y les restan importancia a lo chequeos rutinarios. Por ello, a continuación, te brindamos información muy útil para que comprendas qué medidas se deben tomar para evitar convertirse en una víctima más de esta enfermedad.

¿Qué es el cáncer de cuello uterino?

Es aquel que se desarrolla en las células de esta parte de cuerpo, también se denomina cáncer de cérvix o cervicouterino, el cual en casi la totalidad de los casos es causado por ciertos tipos del virus del papiloma humano (VPH) el cual se adquiere por contacto sexual. Este tipo de cáncer evoluciona de forma lenta, de hecho, antes de que las células se transformen en células malignas, ocurren cambios o lesiones que tardan alrededor de 10 a 20 años para volverse cancerosas, las cuales pueden ser tratadas para prevenir el desarrollo de la enfermedad.

¿El cáncer de cuello uterino produce síntomas?

En sus fases iniciales no, y solo cuando la enfermedad se ha desarrollado y ha avanzado se presentan con frecuencia los siguientes:

  • Sangrado vaginal anormal, ya sea después de las relaciones sexuales, después de la menopausia o entre cada periodo o periodos muy abundantes.
  • Salida de flujo inusual, frecuentemente acompañado de sangre y con olor desagradable.
  • Dolor al tener relaciones sexuales.
  • Dolor pélvico.
  • En estadios más avanzados de la enfermedad se pueden presentar estos síntomas: hinchazón en las piernas, dolor al orinar o defecar, sangre en la orina.

Aunque tener estos síntomas no necesariamente indican cáncer, si son sospechosos, así que, si tu o alguien cercano los presenta, se debe acudir a una consulta médica para una revisión completa. Sin embargo, no esperes a tener algún síntoma para ir al servicio médico y hacerte chequeos de rutina porque en este tipo de cáncer sí que aplica el dicho de ¡mejor prevenir que lamentar ¡

¿Cómo se puede prevenir o detectar a tiempo el cáncer de cuello uterino?

Estas son las medidas que tu o aquellas que conozcas pueden adoptar para reducir el riesgo de desarrollar cáncer de cuello uterino:

  • Vacúnate y/o haz vacunar a niños entre los 9 y 14 años y niñas entre los 9 y 17 años contra el virus del papiloma humano, solo se requiere una dosis y es gratuita. No permitas que información falsa te impida obtener esta protección, pues la vacuna es segura y efectiva.
  • Asume una sexualidad responsable: ten en cuenta que el virus del papiloma humano causante del cáncer se transmite por cualquier contacto sexual con fluidos, así no exista penetración;  por ello para reducir el riesgo de que te contagies, se recomienda lo siguiente: retrasar el inicio de tu vida sexual, limita el número de parejas sexuales; utiliza siempre condón de forma correcta y en cada relación sexual; no tengas relaciones bajo la influencia del alcohol u otras drogas pues afectan tu capacidad de tomar decisiones acertadas.
  • Hazte las pruebas de detección temprana: afortunadamente existe la manera de identificar las lesiones precancerosas, o el cáncer en sus fases iniciales, cuando no han aparecido los síntomas; y esto se logra por medio de unos procedimientos muy sencillos, que no tienen ningún costo, por ello, no hay excusa para no realizarlos, estos consisten en:
    • La toma de la citología vaginal: esta se hace si tienes entre 25 a 29 años, con la frecuencia 1 – 3 – 3 (cada 3 años). Y si tienes menos de 25 años se hará dependiendo el riesgo.
    • Pruebas de ADN- VPH: Esta prueba busca detectar la presencia del virus del papiloma, se realiza si tienes entre 30 y 65 años, con un esquema 1-5- 5 (cada 5 años).
  • Técnicas de inspección visual: se realiza si tienes entre 30 a 50 años y vives en una zona de difícil acceso a los servicios de salud. Se realiza con una frecuencia de 1-3-3 (cada tres años)
  • Reclama los resultados y asiste a la consulta para la lectura de estos, en las fechas que te indiquen, pues en caso de identificar alguna lesión, se te enviarán más exámenes, y si se confirma una lesión premaligna o maligna, pueda iniciarse oportunamente el tratamiento; esto es fundamental para evitar el cáncer o curarlo. Recuerda: actuar a tiempo y cumplir con las indicaciones médicas es clave.
  • Adopta un estilo de vida saludable y cuida tu salud en general.

 ¡Dato importante!

Eres un hombre trans, o no te identificas como mujer, pero tienes aparato reproductor femenino, también estás en riesgo, así que las recomendaciones también aplican para ti.

Es de resaltar que tú o cualquier persona que requiera los servicios de salud, tienen derecho a recibir un trato digno y humanizado, y recibir una atención con un enfoque diferencial, teniendo en cuenta las creencias, costumbres o tradiciones, y buscar la manera de incorporarlas al manejo integral sin que afecte los resultados esperados.

No dejes que el cáncer de cuello uterino te arrebate la vida o a un ser querido, tampoco permitas que tu pareja u otra persona te impida tomar las acciones necesarias, por eso infórmate, hazte las pruebas, toma el control de tu cuerpo, de tu salud y de tu vida.

Accesibilidad: