Logo gov.co
ingles

Día de Cero Tolerancia A La Mutilación Genital Femenina

09/01/24
Comparte:

Algunos datos curiosos

Colombia es el único país latinoamericano y del caribe donde se conoce la existencia de la práctica de la mutilación o ablación genital femenina
 

  • La mutilación genital femenina entre los emberá fue descubierta en 2007 luego de la muerte de varias niñas por esta causa. Desde entonces, las autoridades y la ONU trabajan para erradicarla.
     
  • En el mundo hay alrededor de 200 millones de mujeres y niñas con ablación genital.
     
  • El 6 de febrero es el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital
    Femenina, y Asmet salud se une a esta fecha para rechazar este tipo de práctica que atenta
    contra la dignidad, integridad y salud de las mujeres, y promocionar el trato igualitario libre
    de todo tipo de violencias por razones de género.

 

Si bien es cierto que los pueblos minoritarios como los indígenas o afrodescendientes tienen derecho a defender su autonomía, a perpetuar sus tradiciones y mantener su cultura, existen costumbres dañinas y muy peligrosas, que constituyen vulneraciones graves de los derechos fundamentales y reflejan las desigualdades entre hombres y mujeres, este es el caso de la mutilación genital femenina ¿Qué es la ablación o mutilación genital femenina MGF? Es un procedimiento que se realiza a una mujer o a una niña con el objeto de dañar sus órganos genitales. Casi siempre implica la extirpación (retiro) parcial o total de los genitales externos (labios menores y el clítoris). Existen 4 tipos de mutilación genital femenina:
 

Tipo de MGF 1: Clitoridectomía: Consiste en la eliminación parcial o total del clítoris.
Tipo de MGF 2: Escisión: Implica el corte parcial o total del clítoris y los labios menores, con o sin corte de los labios mayores.
Tipo de MGF 3: Infibulación: Procedimiento para estrechar la abertura vaginal, que se sella cortando o recolocando los labios menores o mayores.
Tipo de MGF 4: otros tipos: Bajo este tipo se incluyen el resto de lesiones de los genitales externos que se realizan con fines no médicos, como la incisión, el raspado o la cauterización, entre otros.
 

¿A cuántas mujeres y niñas afecta la MGF? Se cree que más de 200 millones de niñas y mujeres alrededor del mundo han sido víctimas de algún tipo de MGF. Pero los índices están aumentando, como consecuencia del crecimiento de la población mundial, así que, si no se toman medidas urgentes, este número aumentará y cada vez más niñas y mujeres serán sometidas a esta terrible práctica.


¿En qué población colombiana se realiza esta práctica? 

No existen registros precisos sobre el número de niñas y mujeres afectadas, ni sobre los lugares donde se realiza. Se descubrió que la mutilación se mantiene en la comunidad emberá, el tercer pueblo indígena más grande de Colombia. Este pueblo esta constituido por unos 250.000 indígenas distribuidos en 17 departamentos, con mayor representación en cuatro del noroeste del país:

Chocó, Caldas, Risaralda y Antioquia. También se sabe que se practica en asentamientos del Valle del Cauca y también se tiene información de que hay casos de mutilación genital femenina en comunidades de afrodescendientes de la zona del Pacífico, en el oeste de Colombia. En aquellas áreas en las que se sabe que ocurre la práctica, hasta dos de cada tres mujeres Emberá han sufrido mutilación, de acuerdo con estimaciones al 2012  de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC).
¿Cómo afecta la MGF a la salud de las mujeres y las niñas? La mutilación genital femenina tiene serias consecuencias en la salud sexual y reproductiva de las mujeres. Las repercusiones de la MGF dependen de varios factores, como el tipo que se practique, la destreza de quien la lleve a cabo, las condiciones higiénicas en las que se realiza, el grado de resistencia y el estado de salud general de la niña/mujer que se somete al procedimiento.


Entre las complicaciones inmediatas de la mutilación genital están:


Dolor intenso, conmoción, hemorragias, inflamación de los tejidos genitales, fiebre, infecciones como el tétanos (por el uso de instrumentos no estériles, como cuchillas de afeitar, tijeras, vidrio etc.), infecciones urinarias y vaginales. Las hemorragias y las infecciones pueden ser tan graves que llegan a causar la muerte.


Entre las consecuencias a largo plazo están:
 

La disfunción sexual (relaciones dolorosas, perdida de la satisfacción, etc.), anemia, daño en la uretra, problemas para orinar, problemas al momento de un parto y de muerte del bebe, mayor riesgo de transmisión de VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, obstrucción vaginal, desórdenes menstruales, infecciones frecuentes.


¿Cuáles son las secuelas psicológicas de la MGF? 

La MGF puede dejar secuelas permanentes en las mujeres y niñas que se someten a ella. El estrés psicológico del procedimiento puede desencadenar desórdenes de conducta en las niñas, muy relacionados con la pérdida de confianza en los cuidadores. A largo plazo, las mujeres pueden experimentar ansiedad y depresión.
¿Por qué se realiza esta práctica? 

Esta práctica constituye una norma social basada en la desigualdad de género. Y se lleva a cabo, en sociedades donde la violencia contra las niñas y las mujeres es aceptada. Entre las razones para su práctica se tiene:

  • Como parte de un ritual de transición a la madurez de niña a mujer.
  • Como forma de controlar la sexualidad de la mujer y asegurar la virginidad antes del matrimonio y la fidelidad después de él, además de aumentar la satisfacción sexual masculina.
  • Eliminar el clítoris porque parece un pene y de esta manera supuestamente se conserva la feminidad Para garantizar el futuro matrimonio de las niñas y el honor de las familias.
  • Razones higiénicas y estéticas: En algunas comunidades, los genitales femeninos externos se consideran sucios y feos y se extirpan ostensiblemente para promover la higiene y el atractivo estético.

Factores socioeconómicos: A veces la MGF es un requisito previo al matrimonio y para obtener el derecho de herencia
¿Tiene alguien derecho a interferir en tradiciones culturales ancestrales como la MGF? 

Sí. La cultura debe proporcionar bienestar, vida y no muerte, y no puede ser la justificación para generar violencia y daño a las personas, la mutilación genital femenina es una práctica que debe abandonarse puesto que está fundada en creencias erróneas sobre el cuerpo y la sexualidad de las mujeres, debido a la falta de conocimiento sobre el impacto de esta práctica sobre la salud física; reproductiva y mental de las víctimas. Las personas tienen derecho a ser protegidas del maltrato, en todo lugar y en todo momento, y a vivir una vida libre de violencia, no se puede perpetuar las desigualdades por razones de género y las niñas, adolescentes y las mujeres deben vivir y disfrutar su salud sexual y reproductiva conservando su integridad física y mental.


Asmet salud rechaza plenamente cualquier tipo de violencia, incluidas las que son por razones de género ejercidas al interior y fuera de las diversas comunidades, y hace un llamado de atención a toda la población para que denuncie cualquier acto que atente contra la dignidad y la vida de niñas, adolescentes y mujeres, por eso se une a la campaña de “CERO TOLERANCIA A LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA”.

 

Bibliografía
https://www.un.org/development/desa/indigenous-peoples-es/areas-de-trabajo/salud.html
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/Perfil-salud-pueblos-indigenas-colombia-2016.pdf
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/Pueblos-indigenas.aspx
https://www.unicef.org/colombia/comunicados-prensa/onu-colombia-rechaza-toda-las-formas-de-violencia-contra-ninas
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642001000400071
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/Pueblos-indigenas.aspx
https://www.radionacional.co/cultura/historia-colombiana/encuentros-la-salud-de-las-mujeres-indigenas-e-iniciativas-binacionales
https://colombia.unfpa.org/es/news/comunicado-de-prensa-conjunto-día-internacional-de-tolerancia-cero-con-la-
mutilación-genital
https://scp.com.co/actualidad-pediatria-social/mutilacion-genital-femenina-persiste-en-indigenas-de-colombia-onu/
https://colombia.unfpa.org/es/news/esfuerzos-para-poner-fin-a-la-mutilacion-genital-femenina
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Salud-de-la-mujer-indígena-Intervenciones-para-reducir-la-muerte-
materna.pdf
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/Perfil-salud-pueblos-indigenas-colombia-2016.pdf
https://www.onic.org.co/m/noticias/784-violencia-contra-mujeres-indigenas-realidades-y-retos-mandato-y-acciones-de-la-onic
https://www.un.org/development/desa/indigenous-peoples-es/areas-de-trabajo/salud.html
https://www.urosario.edu.co/Revista-Nova-Et-Vetera/Vol-2-Ed-17/Omnia/Perspectivas-y-retos-de-la-salud-indigena-en-Colom/
https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/04/boletinNr7Derechoalasaluddelospueblosindigenas.pdf
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/4661/3955
https://nacionesunidas.org.co/historias/la-ablacion-sera-parte-del-pasado-lideresa-indigena-colombiana/
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/NovumJus.2021.15.1.11/3589
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642001000400071
https://colombia.unfpa.org/es/news/sumar-esfuerzos-y-actuar-la-clave-para-poner-fin-la-mutilación-genital-femenina
https://www.oas.org/es/cidh/indigenas/docs/pdf/Brochure-MujeresIndigenas.pdf
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Avances-para-acabar-la-mutilación-genital-femenina.aspx
https://www.unicef.org/es/historias/lo-que-debes-saber-sobre-la-mutilacion-genital-femenina
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/female-genital-mutilation

Accesibilidad: