Cambios en días de aislamiento y toma de pruebas Covid19
El ministro Ruiz Gómez explicó cómo será la reducción de los tiempos de aislamiento, a quiénes se les aplicará prueba e instó a asistir masivamente a los puntos de vacunación.
La protección de la población es hoy diferente con los grandes avances del Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19, con coberturas de al menos una dosis por encima del 77 % y también con un avance muy importante de los refuerzos para mayores de 18 años.
Como país presentamos una alta proporción de población previamente infectada, generada por las personas que tuvieron afectación o que han estado expuestas al virus y una alta proporción de la población ya vacunada, dando como resultado una inmunidad híbrida que provee una mayor protección frente al virus.
Bajo esas condiciones, el Consenso colombiano de atención, diagnóstico y manejo de la infección por Sars-cov2/covid-19, así como el grupo asesor epidemiológico del Ministerio de Salud, revisó la evidencia científica respecto a las condiciones diferenciales de Ómicron frente a las otras variantes y bajo esa consideración se ha tomado la decisión de modificar los lineamientos para el manejo del coronavirus en Colombia.
El primer cambio importante pasa en el aislamiento de las personas sintomáticas, cualquiera que sea su sintomatología (flujo nasal, fiebre, dolor de cabeza, malestar general entre otros) que pueda estar relacionado con un cuadro de Covid-19, especialmente con Ómicron, en la mayoría de los casos es un cuadro clínico con una sintomatología muy similar al cuadro respiratorio. Esas personas, a partir del primer síntoma, deben guardar aislamiento continuo de 7 días, ya no de 10 ni de 14, independientemente de su estado de vacunación, lo más importante es que ese aislamiento sea lo más temprano posible para que contribuya a cortar la transmisión. Si se trata de jóvenes no es necesario que se realice una prueba, dado que la sintomatología ya es una evidencia concluyente de la posibilidad de presencia de una infección por la variante Ómicron, y que por ende, podrá realizarse el diagnóstico con criterios clínicos con nexo epidemiológico.
Por otra parte, para el caso de las personas sintomáticas en embarazo, mayores de 60 años, niños menores de 3 años que tengan comorbilidades como hipertensión, diabetes mellitus, EPOC, asma, enfermedad renal crónica, obesidad, pacientes inmunosuprimidos, cirrosis hepática, cáncer, artritis reumatoide, lupus o enfermedades mixtas del tejido conectivo, epilepsia, hipotiroidismo, síndrome de down, enfermedades huérfanas, pacientes con uso de biológicos, tuberculosis, deben consultar a la EPS o a su IPS de referencia para que se les haga el respectivo seguimiento y de acuerdo con el criterio médico se realicen los exámenes que sean necesarios, para hacer ese seguimiento estricto de las personas dado el mayor riesgo de complicaciones.
En el caso de las personas asintomáticas identificadas como contactos estrechos de casos sospechosos y confirmados, siempre que se mantengan sin ningún síntoma, si están vacunadas completamente, no están obligados a hacer aislamiento preventivo, aunque por supuesto deben extremar medidas básicas de bioseguridad como el uso de tapabocas y evitar visitar personas más vulnerables.
Y para los contactos de personas que tuvieron sintomatología, son familia o viven en la misma vivienda, pero no tienen síntomas, no hay necesidad de tomarse la prueba ni hacer aislamiento solo si han completado su esquema.
En todos los casos se debe estar atento a los signos de alarma y consultar al servicio de urgencias en caso de presentar dificultad para respirar, pérdida del estado de conciencia y dolor en el pecho, en el caso de los demás se debe mantener el aislamiento de 7 días y permanecer en casa sin que sea necesario que se realicen la prueba ni se asista a los servicios de salud, a menos que por su evolución clínica, o criterio médico se considere necesario.
En cuanto a la población infantil de los colegios o escuelas, la recomendación enfática del Comité Asesor y del Consenso de Expertos es que no se debe parar la presencialidad de la educación en el país, dejando claro que los niños deben ser el último caso en el cual se conduzca a un aislamiento.
Recomendación Importante: completar los esquemas de vacunación y si eres mayor de 18 años, especialmente mayor de 50 años; es necesario tu refuerzo de manera inmediata, para ayudar entre todos a controlar y prevenir el contagio de Covid19 frente a la variante Ómicron.