¡Juntos contra la Malaria o el Paludismo!
La malaria o paludismo es una enfermedad causada por parásitos del género Plasmodium. Estos parásitos se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra del género Anopheles que tienen la infección. Para Colombia, la malaria es un Evento de Interés en Salud Pública debido a que afecta de manera grave a una gran cantidad de población, por la presencia de focos de alta transmisión en todo el país.
Cerca del 66% (740) de los municipios de Colombia están ubicados en alturas iguales o inferiores a 1.600 m.s.n.m., donde se presentan condiciones climáticas, geográficas y epidemiológicas que favorecen la transmisión de la enfermedad, como por ejemplo la Región Pacifica (Departamentos del Chocó, Cauca, Nariño y el distrito de Buenaventura) reporta entre el 50 al 60% de los casos, seguida por la región Urabá – Bajo Cauca –Alto Sinú (Antioquia y Córdoba), con el 20 al 30% de los casos, Amazonia con el 5 al 10% de los casos y Orinoquia – Centro Oriente y Atlántica con el 5% de los casos.
Cómo identificarla a tiempo
Por lo general, los síntomas suelen aparecer entre 10 y 15 días después de la picadura del mosquito infectado, los principales son:
• Fiebre.
• Malestar general.
• Dolor de cabeza.
• Escalofrío.
• Sudoración.
• Dolor en los músculos.
• Dolor en las articulaciones.
• Dolor abdominal.
Ante estos signos y síntomas se debe consultar al médico más cercano, aún más cuando se vive o se viajó en los últimos 15 días a una zona endémica para la enfermedad.
Del mismo modo, existen señales de alarma por las cuales se debe acudir a consulta de urgencia, ya que indican gravedad de la enfermedad:
• Sangrado anormal
• Coloración amarilla de ojos o piel
• Dificultad respiratoria
• Postración o debilidad extrema (dificultad o incapacidad para sentarse, ponerse de pie, caminar sin asistencia, incapacidad de alimentarse).
• Alteraciones o cambios en la conducta.
• Convulsiones, ataques o desmayos.
Tratamiento
Consiste en la administración de medicamentos vía oral durante 3 o 14 días dependiendo de la especie parasitaria que haya causado la enfermedad (3 días en malaria por Plasmodium falciparum y 14 días en malaria por Plasmodium vivax). El cumplimiento estricto del tratamiento respecto a las dosis, días y horarios es fundamental para garantizar la curación y evitar que el parásito desarrolle resistencia a los medicamentos.
Cómo prevenirla
La prevención es el punto más importante en la lucha contra la malaria. Si se toman medidas efectivas para prevenir o disminuir el riesgo de contagio, se minimizan las complicaciones o desenlaces fatales. Por eso, es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones para prevenir ésta y otras enfermedades transmitidas por vectores:
• Al momento de dormir utilice toldillos preferiblemente tratados con insecticidas.
• Facilite y coopere con la aplicación de insecticidas o fumigaciones al interior de las viviendas cuando estén indicados por las autoridades sanitarias.
• Realice una adecuada disposición de los desechos de residuos sólidos (basuras) y otros que puedan convertirse en potenciales criaderos de insectos.
• En caso de tener recipientes al aire libre, neumáticos viejos, botellas vacías, automóviles reducidos a chatarra, colocarlos boca abajo para evitar que acumulen agua y sean criaderos de insectos.
• Rellenar de tierra o arena los huecos de los árboles o llantas que puedan acumular agua y por consiguiente convertirse en criaderos de mosquitos.
• Realice cambio diario del agua de los bebederos de animales.
• Evite acampar al aire libre en una zona donde exista transmisión de enfermedades transmitidas por vectores, a menos que se utilicen las medidas de protección personal.
• Como medidas de protección personal use ropa que le cubra el cuerpo, como camisas manga larga y pantalones largos, uso de repelente específico para zonas tropicales, no exponerse a las horas de alta presencia de insectos (después de las 4 de la tarde).
• Consulte a su médico si va a viajar a zonas endémicas, para recibir recomendaciones sobre su cuidado y signos de alerta.
• Mantener recipientes de agua potable cubiertos con una tapa y realizar lavado y cepillado semanal de los mismos.
• Consultar oportunamente a su IPS más cercana para el diagnóstico y tratamiento ante la aparición de síntomas de la enfermedad. Evite automedicarse.